sábado, 30 de mayo de 2015

Conclusión

A lo largo de las prácticas, tanto en las caminatas, como en las clases de organización y proyección,  hemos cumplido con todos los objetivos dispuestos desde el primer día. Hemos aprendido a promocionar hábitos saludables, prevenir los riesgos y educar a los integrantes de la comunidad.

Si bien el ciclo ya termina, el recorrido sigue. Y es aquí donde se ve el verdadero aprendizaje. La educación, la promoción y la prevención son herramientas que deben seguir mostrándose y usándose. Tanto para esta temática dispuesta y para otras más que sé cruzaran en el camino.

Como estudiantes de Enfermería, optamos por guardar todas estas herramientas, todos los conocimientos aprendidos, y emprender nuevos proyectos y desafíos por venir.

Nos vemos satisfechas de culminar esta etapa, como toda una caminata al comenzar con iniciativa, se termina con un buen resultado. 


Tablas y gráficos.

La  tabla y gráfico I describen el número de personas con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas y a la vez se lo distingue por sexo.





La tabla y gráfico II describe el numero de personas con  antecedentes  familiares de diabetes, comparando el sexo masculino y femenino.




La tabla y gráfico III describe el porcentaje de personas que consumen alcohol.



viernes, 29 de mayo de 2015

Caracterización de la comunidad

Caracterización de la comunidad.

A partir de los datos volcados en la ‘’matriz de datos’’, obtenidos mediante entrevistas realizadas a personas que viven en la comuna 2 del barrio de Recoleta los días 19 y 26 de mayo del corriente año, se procede a realizar una caracterización de la comunidad a través de un análisis y medidas epidemiológicas.

OBJETIVOS:

Obtener una caracterización de la población encuestada, teniendo en cuenta los datos de la encuestas.

MÉTODOS:

Se encuestaron 72 personas de distintos grupos etarios, a las cuales se les pregunto:
  • Edad.
  • Genero.
  • Ocupación.
  • Sistema de salud que posee.
  • Medio de transporte por el cual se moviliza.
  • Controles anuales de salud.
  • Diabetes.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Posee algún familiar con antecedentes de enfermedades cardiovasculares y/o diabetes.
  • Fuma o es fumador pasivo.
  • Realiza actividad física.
  • Hábitos nutricionales.
  • Sueño y descanso.
HERRAMIENTAS:
  • Matriz de datos de personas encuestadas.
  • Valoración de la comunidad.
  • Medidas epidemiológicas.

RESULTADOS:

De las setenta y dos personas encuestadas obtenemos diferentes grupos etarios, grupos de edades que van desde 16 años hasta 83 años. La edad promedio de las personas encuestadas es de 48,6 %. Con un porcentaje de mujeres de 54,2 % (39 mujeres encuestadas) en comparación con los hombres 45,8% (33 hombres encuestados). Podemos decir que la razón de femineidad es:

RAZÓN DE FEMINEIDAD: 39/33= 1,18

En cuanto a las ocupaciones obtuvimos un número de resultados de:
  • Estudiantes: 20 personas
  • Empleados: 22 personas
  • Jubilados: 20 personas
  • Otros (desocupados, ama de casa): 12 personas
Donde dos personas de los 72 encuestados respondieron trabajar y estudiar a diario como ocupación.
Del sistema de salud que poseía cada entrevistamos, obtuvimos que el 47,2 % cuenta con Obra Social, mientras que 37,5 % cuenta con un sistema de Salud público y el 15,3 % posee un sistema Privado.
La proporción de personas diabéticas encuestadas es:

PROPORCIÓN DE DIABETES: 2/72= 0,027------- 2,7 % expresado en porcentaje

De lo que respecta a antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares un número de 18 personas respondieron que sí, y antecedentes familiares de diabetes 23 personas de las cuales sólo 1 persona con antecedentes es diabético, es decir una proporción de 0,043.
De 72 personas el 69,4 % realiza controles anuales de salud.
La proporción de personas fumadoras es de 0,20 de todos los entrevistados, con un porcentaje del 20%.
En cuanto a la realización de actividad física el 73% de las personas entrevistadas realizan diferentes actividades físicas.
Porcentaje de hábitos nutricionales:
  • El 40,3 % consume alcohol.
  • El 73,6 % refiere haber desayunado esa mañana.
  • El 62,5 % realiza cuatro comidas diarias por día.
  • El 48,6 % consume dos litros de agua diarios.
El promedio de consumo de comida chatarra semanal es:

Promedio: 42/ 23 personas que consumen= 1,83. El porcentaje es de 31,9 %


martes, 26 de mayo de 2015

El significado de SALUD para la comunidad

A partir de la valoración realizada, sobre el significado de la palabra SALUD en la comunidad, volcamos todos los datos en diferentes afiches, donde se puede ser, cual fue la respuesta de cada persona entrevistada.


En el siguiente afiche se pueden ver los significados que han escritos chicos de quinto grado, que también estaban realizando una caminata en la plaza, y se sumaron a participar con nosotros.



domingo, 17 de mayo de 2015

Planificación de la actividad ( Parte II)

En esta segunda parte de la planificación de la actividad, compartiremos el plano de la plaza que nos han otorgado nuestro compañeros para saber donde estará ubicado cada grupo. 
Nuestro grupo estará ubicado en cada esquina de las calles que cruzan por las plaza. Nos dividiremos en grupos de dos o de tres personas para centrarnos en cada punto.


Además como idea complementaria a la actividad ya contada, hemos pensado hacer una gran valoración de la población a partir del aporte de ellos. Entregaremos un pequeño papel a cada persona que desee participar y le pediremos que escriba una palabra que para ellos represente o que signifique SALUD. Cada papel será pegado en un gran afiche y a partir de ahí tendremos una gran valoración de la sociedad en cuanto al significado de salud y su representación.

viernes, 15 de mayo de 2015

Planificación de la actividad ( Parte I)

El día 19 de mayo a las nueve horas realizaremos la primera caminata en la Plaza Monseñor de Andrea. En la misma, junto con nuestros compañeros, se llevaran a cabo diferentes actividades.
En nuestro grupo CAMINO SALUDABLE nos encargaremos de captar personas que circulan por el perímetro de la plaza e invitarla a participar de charlas educativas, control de tensión arterial, talla, peso, pulso entre otras, y  a la caminata respectivamente, donde también se explicarán métodos de elongación que favorezcan una buena caminata. 
Captar personas significa explicar brevemente, promocionar y concientizar en esos pocos segundo que pasan por allí la importancia de las actividades que nos vemos realizando y el fin de las mismas.
Es importante la coordinación y la dinámica de interactuar con los grupos que realizan las otras actividades, ya que ayudará a que las personas que participen no se desorienten y tampoco que pierdan tiempo esperando realizar alguna actividad. Para eso, vamos a contar con un plano de la plaza donde se demostrará donde estará ubicado cada grupo y que actividad realizará el mismo y a partir de este  guiaremos  a las personas a donde dirigirse, dependiendo de la actividad que desea realizar.

sábado, 9 de mayo de 2015

Valoración de la plaza Monseñor de Andrea.

Recursos de la Plaza:

  • Amplio espacio verde
  • Abundantes arboles
  • Circuito de velocidad
  • Circuito de ejercitación
  • Juegos para niños
  • Bancos para descanso
  • Anfiteatro
  • Presencia de bebedero
  • Puntos verdes de reciclajes
  • Buena accesibilidad

Factores de riesgo:
  • Veredas rotas y desniveles
  • Presencia de escreta de perros
  • Agua de la fuente contaminada ( presencia de insectos y moho)
  • Presencia de residuos y botellas. 

Grupos etarios:
  • Se puede observar mayor presencia de ancianos, y jovenes adultos. También en menor porcentaje niños. Se ha observado mayor indice de hombre que mujeres.